Tabla de contenidos
Primeras páginas
|
|
Sumario
|
663-665
|
Nota preliminar
|
667
|
Presentación
|
669-670
|
Poesia
¿Qué no sé del amor...? Para una nueva lectura de "Los sonetos de la muerte", de Gabriela Mistral
Grinor Rojo
|
673-684
|
Identidades tránsfugas (Lectura de Tala)
Adriana Valdés
|
685-693
|
Pablo de Rokha, una forma poética
Fidel Sepúlveda Llanos
|
695-714
|
Vicente Huidobro, poesía de dos tiempos: "Peit ut vivat"
Cedomil Goic
|
715-722
|
Vicente Huidobro: del reino mecánico al Apocalipsis
Óscar Hahn
|
723-730
|
El joven Neruda: los poemas del amor compartido
Jorge Edwards
|
731-737
|
Neruda y la po?tica de las cosas: reflexiones sobre modernidad y posmodernidad
Renato Martínez
|
739-749
|
La Mandrágora en Chile: profecías poéticas y revelaciones del género negro
Julio E. Noriega
|
751-760
|
Situación de Eduardo Anguita en la poesía chilena
Pedro Lastra
|
761-770
|
Las huellas del antipoema
Federico Schopf
|
771-783
|
Convergencias/Divergencias: Brossa/Parra
René de Costa
|
785-793
|
La miseria del hombre como viaje de descubrimiento
Lilia Dapaz Strout
|
795-801
|
Conjunciones Octavio Paz/Gonzalo Rojas
Marcelo Coddou
|
803-810
|
Enrique Lihn: "Y la ausencia se hizo verbo"
Christine Legault
|
811-834
|
Hacia una lectura de Noticias del extranjero
Francisco Rivera
|
835-839
|
Jorge Teillier: el lenguaje como numusmática
Edgar O'Hara
|
841-858
|
La Nueva novela: el texto que ríe
Elizabeth Monasterios
|
859-872
|
Transcribir el río de los sueños (Entrevista a Raúl Zurita)
Juan Armando Epple
|
873-883
|
tomás Harris: macrorrelato con carrozas
Jaime Giordano
|
885-890
|
Lírica chilena de fin de siglo y (post)modernidad neoliberal en América Latina
Javier Campos
|
891-912
|
Narrativa
Entre el infierno y el cielo: dos obras de la narrativa chilena en 1904
Juan Duran Luzio
|
915-924
|
De la Manuela a la Marquesita avanza el escritor custodiado (o no) por los perros del deseo
Luisa Valenzuela
|
1005-1008
|
Programas narrativos de la novela chilena en el siglo XX
José Promis
|
925-933
|
El lenguaje de los sueños en La última niebla: la metáfora de Eros
Adriana Méndez Rodenas
|
935-943
|
Jean Emar/Juan Emar: la vanguardia en Chile
Patricio Lizama A.
|
945-959
|
La Antología del verdadero cuento chileno de Miguel Serrano, notas de relectura
Hernán Castellano-Girón
|
961-980
|
La función de las máscaras en Tres novelitas burguesas de José Donoso
Isolina Ballesteros
|
981-992
|
José Donoso: el otro coloquio de los perros
Alicia Borinsky
|
993-1004
|
Edwards, el anfitrión. Nota de lectura
Marco Antonio de la Parra
|
1009-1014
|
Enrique Lihn, cuentista
Miguel Gomes
|
1015-1024
|
Tradición e historia en la narrativa femenina en Chile: Petit y Valdivieso frente a La Quintrala
Bernardita Llanos
|
1025-1037
|
De repente los lugares desaparecen de Patricio Manns: ¿ciencia-ficción a la latinoamericana?
Gabriela Mora
|
1039-1049
|
Skármeta: contexto e ideas literarias
Donald Shaw
|
1051-1061
|
Una conversación con Isabel Allende
Pilar Álvarez-Rubio
|
1063-1071
|
Si nos permiten hablar: los espacios silencisdos y la deconstrucción del discurso del silencio en la narrativa de Lucía Guerra
Gloria Galvez-Carlisle
|
1073-1079
|
El cuarto mundo de Diamela Eltit
Janet A. Luttecke
|
1081-1088
|
Teatro
Ética y moral social en la obra dramática de Sergio Vodanovic
Juan André Pina
|
1091-1096
|
Marco Antonio de la Parra y los grandes mitos culturales
Mario A. Rojas
|
1097-1114
|
La creatividad a escena (Teatro chileno del los ochenta)
Eduardo Guerrero del Río
|
1115-1121
|
Otras Escrituras
Memorias de Pablo Neruda: contrapunto autobiográfico en prosa y verso
Enrique Valdés
|
1125-1134
|
El pasado deshonroso de Isabel Allende
Verónica Cortínez
|
1135-1141
|
Acercamiento a la literatura testimonial de Chile
Juan Armando Epple
|
1143-1159
|
Para una arqueología del testimonio: el rol de la Iglesia Católica en una producción textual (1973-1991)
Ximena Moors
|
1161-1176
|
Documento(s)
Una aclaración necesaria a propósito de unas palabras de Roberto González Echevarría
Roberto Fernández Retamar
|
1179-1182
|
Necrológica(s)
Juan Carlos Onetti (1909-1994)
Hugo J. Verani
|
1185-1188
|
Reseñas
Sobre Patricio Manns, De repente los lugares desaparecen
Juan Armando Epple
|
1191-1193
|
Sobre Gonzalo Contreras, La ciudad anterior. Arturo Fontaine Talavera, Oír su voz/ Alberto Fuguet, Mala onda
David Gallagher
|
1194-1197
|
Sobre Lucía Guerra, Frutos extraños
Roberto Hozven
|
1198-1201
|
Sobre Jorge Edwards, Fantasmas de carne y hueso
Vlady Kociancich
|
1201-1202
|
Sobre Patricia Hart, Narrative Magic in the Fiction of Isabel Allende
María del Mar López-Cabrales
|
1203-1205
|
Sobre José Donoso, Taratuta/Naturaleza muerta con cachimba
Renato Martínez
|
1205-1208
|
Sobre Elena Castedo, El paraíso
Renato Martínez
|
1208-1209
|
Sobre Gonzalo Rojas, Contra la muerte
Marcelo Pellegrini
|
1210-1211
|
Sobre Fernando Alegría, La rebelión de los placeres
Mario Rodríguez Fernández
|
1211-1212
|
Sobre Catherine M. Boyle, Chilean Theatre, 1973-1985. Marginality, Power, Selfhood. María de la Luz Hurtado, ed., Teatro iberoamericano: historia, teoría metodología. Eduardo Thomas Dublé, La poética teatral de Luis Alberto Heiremans
Mario A. Rojas
|
1213-1216
|
Sobre Antonio Skármeta, Match Ball
José Schraibman
|
1216-1217
|
Sobre Malú Sierra, Donde todo es altar: Aymaras, los hijos del sol
Mónica Torregrosa
|
1218-1219
|
Sobre Óscar Hahn, Estrellas fijas en un cielo blanco
Griselda Zuffi
|
1220-1221
|
Libros Recibidos
Selección de libros recibidos en 1994
IILI IILI
|
1223-1227
|