Tabla de contenidos
Front matter
|
338-350
|
Sumario
|
351-352
|
Estudios
Indagación de la ideología en la poesía (los dípticos seriados de Versos sencillos)
Angel Rama
|
353-400
|
Acción y libertad en la poética de José Martí
Alfredo A. Roggiano
|
401-412
|
Martí escribe una novela
José Promis
|
413-425
|
La utopia modernista: El mito del nuevo y el viejo mundo en Darío y Rodó
Emir Rodríguez Monegal
|
427-442
|
El discurso y su transgresión: "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga
Elsa K. Gambarini
|
443-457
|
El discurso obsesivo y la adición como estructura en Mulata de tal, de Miguel Angel Asturias
Raúl Silva Cáceres
|
459-470
|
Las claves estéticas de Octavio Paz en Piedra de sol
José L. Mas
|
471-485
|
Modalidad narrativa en Aura: realidad y enajenación
Santiago Rojas
|
487-497
|
El hipogeo secreto: la escritura como palíndromo y cópula
Aurea M. Sotomayor
|
499-513
|
Nota(s)
En memoria de Raimundo Lida
Ana María Barrenechea
|
517-521
|
Aspectos morfopoéticos del estilo de Huidobro
Bruce G. Stiehm
|
523-531
|
Cansinos-Asséns y Borges: en busca del vínculo judaico
Edna Aizenberg
|
533-544
|
Un modelo para la muerte: la apoteosis de Parodi
Alfred MacAdam
|
545-552
|
Enajenación y revolución en Todos los gatos son pardos de Carlos Fuentes
Monique Lemaître
|
553-561
|
Hacia una lectura de Barroco de Severo Sarduy
Armando Romero
|
563-569
|
Alquimia verbal y existencial en la poesía de Cecilia Bustamante
Ramón Layera
|
571-577
|
Documento(s)
Algunos datos poco conocidos sobre textos de José Joaquín de Olmedo
Carlos García Barrón
|
581-588
|
Bibliografía
Bibliografía literaria hispanoamericana 1977-1978-1979
David William Foster
|
591-604
|
Bibliografía anotada de y sobre Alberto Blest Gana
Jorge Roman-Lagunas
|
605-647
|
Reseñas
Ernesto Cardenal: poeta, revolucionario, monje de José Luis González-Bolado
Paul W. Borgeson, Jr.
|
651-652
|
Un tal Lucas de Julio Cortázar
José Cisneros
|
652-655
|
Insularismo e ideología burguesa en Antonio S. Pedreira de Juan Flores
Eliseo R. Colón Zayas
|
656-657
|
Sol de los Talleres de David Buzzi
José Correal
|
657-659
|
Dejemos hablar al viento de Juan Carlos Onetti
Luis A. Díez
|
659-663
|
The Black Protagonist in the Cuban Novel de Pedro Barreda
Remy Fontaine
|
663-665
|
José Vasconcelos y la cruzada de 1929 de John Skirius
Stasys Gostautas
|
666-667
|
Leer Borges de Gerardo Mario Goloboff
Noé Jitrik
|
667-669
|
La autonomía literaria de Renato Prada Oropeza
Noé Jitrik
|
669-671
|
Poesía y conocimiento de Ramón Xirau
Dolores M. Koch
|
671-673
|
The Poetry of Pablo Neruda de René de Costa
Dolores M. Koch
|
673-674
|
El simbolismo de José Olivio Jiménez
Doloires M. Koch
|
675-677
|
In/Meditaciones de Octavio Paz
Alfred J. MacAdam
|
677-679
|
Prosa hispanoamericana virreinal de Raquel Chang-Rodríguez
Graciela Palau de Nemes
|
679-680
|
Tiene los cabellos rojizos y se llama Sabina de Julieta Campos
Evelyn Picon Garfield
|
680-683
|
El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX de Oscar Hahn
Armando Romero
|
683-687
|
Cinco momentos de la lírica hispanoamericana: Historia literaria de un género de Oscar Rivera-Rodas
Hugo J. Verani
|
687-689
|
Octavio Paz de Alfredo Roggiano
Hugo J. Verani
|
689-690
|
José Triana: Ritualización de la sociedad cubana de Román V. de la Campa
Judith A. Weiss
|
690-693
|
Rear Matter
Rear matter
IILI IILI
|
695-712
|