Tabla de contenidos
Front matter
|
i-vii
|
Sumario
|
viii-ix
|
Nota preliminar
|
1-2
|
Palabras inaugurales del Simposio Internacional "La novela en español, hoy"
|
3-7
|
De Novelas y Novelistas
Mugido, muerte y misterio: el mito de Rulfo
Carlos Fuentes
|
11-21
|
Novela, crítica y creación
Juan Goytisolo
|
23-31
|
José María Arguedas: entre la ideología y la arcadia
Mario Vargas Llosa
|
33-46
|
Sobre Carlos Fuentes
Sobre el referente y la transformación narrativa en las novelas de Carlos Fuentes y Gustavo Sáinz
John S. Brushwood
|
49-61
|
Semiótica, historia y ficción en Terra Nostra
Zunilda Gertel
|
63-72
|
Carlos Fuentes y su concepto de la novela
Luis Dávila
|
73-78
|
Sobre Juan Goytisolo
Valores figurativos y compositivos de la soledad en la novela de Juan Goytisolo
Gonzalo Sobejano
|
81-88
|
De Señas de identidad a Makbara: estrategia narrativa en las novelas de Juan Goytisolo
Maryellen Bieder
|
89-96
|
Makbara: entre la espada y la pared ¿política marxista o política sexual?
Linda Gould Levine
|
97-106
|
Sobre Maria Vargas Llosa
Del beso de la mujer araña al de la tía Julia: estructura y dinámica interior
Daniel R. Reedy
|
109-116
|
Dress Gray y La Ciudad y los perros: el laberinto del honor
Mary E. Davis
|
117-126
|
Paisajes de los condenados: el escenario natural de La casa verde
Michael Moody
|
127-136
|
Revaluaciones de la Novela Hispanoamerica
Regreso a Don Segundo Sombra
Enrique Caracciolo-Trejo
|
139-143
|
El significado de un vínculo textual inesperado: Rayuela y "Tuércele el cuello al cisne"
Cathy L. Jrade
|
145-154
|
62, modelo para armar: novela calidoscopio
Jaime Alazraki
|
155-163
|
García Márquez y Alvarez Gardeazábal ante Cien años de soledad: un desafío a la interpretación crítica
Raymond L. Williams
|
165-174
|
Tres tristes tigres en la jaula verbal: las antinomias dialécticas y la tentativa de lo absoluto en la novela de Guillermo Cabrera Infante
Emil Volek
|
175-183
|
Revaluaciones de la Novela Española
Supervivencia y actualidad de la novelística esperpéntica de Valle-Inclán
Miguel Enguídanos
|
187-193
|
Nada y el texto asfixiado: proyección de una estética
John W. Kronik
|
195-202
|
En torno al casticismo de Pedro: el principio y el fin de Tiempo de silencio
Carlos Feal
|
203-211
|
Tiempo de destrucción: ¿novela estructural?
José Schraibman
|
213-220
|
La Novela Española: Tradición y Actualidad
En busca de Edén: consideraciones sobre la obra de Ana María Matute
Ruth El Saffar
|
223-231
|
Retahílas, El cuarto de atrás, y el diálogo sin fin
Manuel Durán
|
233-240
|
La cólera de Aquiles: un texto producto del lector
Robert C. Spires
|
241-245
|
Denuncia y protesta: El libro de las visiones y las apariciones de J. L. Castillo Puche
Marcelino C. Peñuelas
|
247-253
|
La Novela Hispanoamericana: el Momento Presente
José Donoso: casa de campo
Alfred J. MacAdam
|
257-263
|
Cabrera Infante: la novela como autobiografía total
Emir Rodríguez Monegal
|
265-271
|
Hacia Oppiano Licario
Enrico Mario Santí
|
273-279
|
La Novela Española e Hispanoamericana: Afinidades y Problemas
La problematización del discurso en textos de Mario Vargas Llosa y Ricardo Doménech
Enrique Pupo-Walker
|
283-288
|
Terra Nostra: teoría y práctica
Roberto González-Echeverría
|
289-298
|
La reseña como crítica literaria: Clavileño como Pegaso
Robert J. Clements
|
299-306
|
Mesa Redonda: la Experiencia de los Novelistas
La Experiencia de los Novelistas
Juan Goytisolo, Carlos Fuentes, Jorge Edwards, Mario Vargas Llosa
|
309-321
|
Rear Matter
Patrones 1981
IILI IILI
|
323-328
|
Rear matter
IILI IILI
|
328-342
|